La Maestría en Ingeniería para la Innovación y Desarrollo Tecnológico (MIIDT), el Cuerpo Académico Educación y Sustentabilidad UAGRO-CA 185 (Escuela Superior de Sociología), el Centro de Ciencias de Desarrollo Regional (CCDR), los tres pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), el Tecnológico Nacional de México campus Acapulco (ITA)/Maestría en Desarrollo Regional e Innovación Tecnológica (MDRIT) y campus del Valle de Morelia (ITVM), el Cuerpo Académico Inteligencia de Negocios de la Maestría en Gestión Administrativa del Instituto Tecnológico de Zitácuaro (ITZ), así como la Maestría en Desarrollo Regional e Innovación Tecnológica y la Federación Global de Profesiones A.C. (FGDP).
A la comunidad estudiantil, a los especialistas en Innovación, Tecnología, Economía, Calidad y Productividad; a todas las personas que laboran en empresas privadas, Oficinas de Gobierno, órganos no gubernamentales, Instituciones Públicas y a quienes realizan investigación científica que estén interesadas en aportar en el desarrollo económico de la Nación, a participar.
Incidir en las actividades de desarrollo económico a nivel global y compartir las experiencias de éxito obtenidas en el emprendimiento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la colaboración institucional, la administración empresarial y la gestión pública.
Los siguientes videos forman parte de la cobertura del Cuarto Congreso Internacional sobre Tecnología, Innovación, Calidad y Productividad para el Desarrollo Económico de las Naciones.
Cuarto Congreso Internacional sobre Tecnología, Innovación, Calidad y Productividad para el Desarrollo Económico de las Naciones. En él se describen los principales aspectos del evento, su carácter híbrido, los objetivos del congreso y las intervenciones de autoridades que destacan la relevancia de la colaboración institucional para el desarrollo económico y social.
Avances y Desafíos en Investigación Tecnológica: Los estudios abordan temas diversos, que van desde el análisis de comunidades originarias y su vínculo con los bosques, hasta el desarrollo tecnológico de sistemas informáticos.
Jornada de Innovación, Calidad y Productividad: Entre los contenidos destacan estudios sobre vulnerabilidad sísmica en edificaciones, diseño de herramientas didácticas, recuperación de información en modelos de lenguaje, y sensores de bajo costo.
Productividad y Estrés Laboral: Los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral y la aplicación de la NOM-035 en México. Se analizan las consecuencias del estrés laboral crónico en la salud y productividad, así como los errores comunes en la interpretación de la norma.
La propuesta se basa en una fórmula matemática que integra factores clave como el conocimiento del entorno, la planificación, la estandarización de procesos, la atención al cliente y el compromiso de la alta dirección.
La ponencia aborda el uso de sistemas inteligentes de monitoreo frente a fenómenos perturbadores, con un enfoque particular en los riesgos naturales que afectan a México, especialmente al estado de Guerrero.
Innovación y Educación Ambiental con Enfoque en ODS: La relevancia de la Agenda 2030 de la ONU, en particular el ODS 4.7, que promueve una educación inclusiva y transformadora. Se abordan distintos tipos de educación ambiental (formal, no formal e informal) y se presentan proyectos e iniciativas lideradas por la Dra. Saldaña, como el uso de plataformas digitales, cursos extracurriculares y contenido educativo en línea a través de su canal Estudio Verde.
Un evento de tres días enfocado en tecnología, innovación, calidad y productividad para el desarrollo económico. Organizado por diversas instituciones académicas, como la Universidad Autónoma de Guerrero y el Tecnológico Nacional de México, el congreso tuvo como sede el Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Durante el evento se presentaron 24 ponencias, cuatro conferencias magistrales y tres talleres, distribuidos en cinco mesas temáticas.
Realizadas por profesionales de la más alta especialidad de distintas industrias y países.
Impartidos por distintas personalidades expertas en su campo; que abarcarán desde temas de Tecnología, Finanzas, Machine Learning, Administración del Tiempo y mucho más.
En ponencia directa de 10min y en la revista FEGLININ (ISSN 2594-2298 e indexada Latindex, Prefijo DOI: 10.70417, CROSSREF).
Título del Taller:
"Dominando los LLM’s: Taller Introductorio sobre Innovación con IA"
Martes 29, de 12 a 14:00, Miercoles 30, 12 a 14:30
Título del Taller:
"Introducción al Machine Learning"
Lunes 28, de 10 a 12:30, Martes 29, 10 a 12
Título del Taller:
"Cultura Digital y Ciberseguridad"
28 y 29 de Abril de 12:00 a 14:00
Regístrate o revisa la convocatoria completa aquí.
Los trabajos presentados deberán estar orientados en la temática del Congreso y tienen fecha límite de recepción del 15 de marzo de 2025.
¡Gracias por ser parte de este gran acontecimiento y por construir juntos el futuro de la Nación!